Historia de Mallorca

Historia de Mallorca

Historia de Mallorca

Mallorca es la mayor en extensión de las Islas Baleares (Comunidad Autónoma de España). La historia de Mallorca ha estado marcada por la influencia de diversas civilizaciones y esto ha propiciado que la isla hoy disponga de un riquísimo acervo cultural y una intensa vida cultural. A continuación asumiremos la difícil tarea de resumir la extensa y rica historia de Mallorca:

Origen del nombre de Baleares

​El origen de la denominación o nombre de «Baleares» no es griego, como se supuso durante algún tiempo, sino púnico. El idioma púnico o cartaginés, fue una lengua semítica hablada en el Norte de África, sur de la península ibérica y algunas islas del Mediterráneo de la zona controlada por la antigua ciudad de Cartago.

En la antigua lengua semítica de los fenicios el verbo “lanzar o tirar piedras” significaba “yaroh”, y el sustantivo “ba’ lé” significaba “los que realizan el oficio de”. Al hacer coincidir ambas ideas tenemos finalmente la palabra: “ba’ lé yaroh” que en plural significaba “maestros del lanzamiento”. Fonéticamente la pronunciación de ba’ lé yaroh se acercaba mucho a “balear” en la antigua lengua cananea de los fenicios.

Los estudios etimológicos arrojan, pues, que la traducción del nombre de Baleares deriva, finalmente, en: «los que ejercitan el oficio de tirar piedras». De modo que, el significado final de «Baleares» vendría a ser algo así como «los maestros del lanzamiento» para referirse a los honderos de las islas Baleares. Así pues, podría concluirse que «Baleares» significa «honderos».

Prehistoria de Mallorca: Poblamiento

En la historia de Mallorca no hay un consenso en relación al origen de los primeros habitantes del archipiélago balear. Los restos humanos más primitivos encontrados en la isla datan de c. 3500-2150 a.C., coincidiendo con el inicio de la Edad de Bronce en las costas continentales. De sus pobladores sabemos que basaron su subsistencia en la agricultura, la ganadería, la caza de aves, la pesca y la recolección de moluscos.

Los primeros pobladores conocidos de las islas fueron, precisamente, los honderos baleáricos. Su denominación proviene de la pericia en el uso de la honda. De ellos se tiene conocimiento por primera vez a mediados del siglo IV a.C. De los honderos baleáricos hablaremos más adelante, cuando nos refiramos a las civilizaciones antiguas en la historia de Mallorca.

Historia de Mallorca: Cultura talayótica

Denominada así por sus características torres de piedra llamadas talayots, el surgimiento de la cultura talayótica en Mallorca data del 1300 a.C. y su origen se corresponde con los inicios de la Edad del Hierro en el Mediterráneo occidental. La cultura talayótica fue una cultura guerrera que perduró hasta mucho tiempo después de la dominación Romana de Mallorca.

Su surgimiento se vio propiciado, como una evolución del mundo nabiforme y las profundas transformaciones económicas y sociales que de ello se derivaron. De acuerdo con las evidencias arqueológicas, las bases económicas de la sociedad talayótica giraban en torno al cultivo de cereales y a la ganadería (caprina y ovina) combinados, en menor medida, con la cría de cerdos y vacas.

Los talayots son unas rústicas construcciones megalíticas con torres de base circular o cuadrangular, alrededor de los cuales se asentaban los grupos poblacionales en las islas de Mallorca y Menorca.  No se conoce con certeza la función de estos edificios, pero en Mallorca aún se conservan unos 1.000 talayots que se pueden avistar en diferentes localidades de la isla.

Civilizaciones antiguas en Mallorca

Mallorca es y ha sido, desde sus orígenes, una tierra de confluencias. Su posición estratégica en el mediterráneo ha ayudado a que se convirtiera en punto de encuentro inter-cultural y en un centro de comercio marítimo. Griegos, fenicios, cartaginenses y romanos pasaron por la isla y crearon los primeros poblamientos estables. Vándalos, moros y españoles también se asentaron en la isla durante prolongados periodos de tiempo. Con más de 2600 años de asentamiento en la isla, cada una de estas civilizaciones dejó su impronta en Mallorca y ha ido modelando lo que hoy conocemos como la cultura de Mallorca.

Historia de Mallorca: Los honderos Baleares

​Se desconoce la procedencia de los honderos baleáricos u honderos baleares, pero se sabe que fue un grupo poblacional integrado por indígenas de las islas Baleares que estaban organizados socialmente alrededor de la agricultura y la ganadería. Algunos vestigios de esta época son las navetas, sepulcros megalíticos y restos arqueológicos derivados de los rituales religiosos en túmulos mortuorios formados por piedras gigantescas. Las navetas datan de finales del 2500 y el 850 a. C.).

El valor en combate de estos guerreros isleños, los convirtió en famosos soldados y sirvieron como mercenarios a varias civilizaciones a lo largo y ancho del Mediterráneo. Durante el período postalayótico los honderos baleáricos se desempeñaron como mercenarios e integraron las tropas cartaginesas y romanas, llegando a tener notable presencia en las legiones de Julio César durante su campaña de las Galias.

Historia de Mallorca: Fenicios en Mallorca

La expansión comercial fenicia… o mejor aún: la hegemonía del comercio fenicio en el levante mediterráneo, desde finales del siglo V. hasta el siglo II a.C., constituye uno de los fenómenos más trascendentales de este período. Era práctica de los fenicios la creación de numerosas colonias en las costas del Mediterráneo durante sus incursiones. Esto propició que los fenicios dejasen un importante legado étnico y cultural en toda la región. El archipiélago balear es uno de estos espacios geográficos inmersos en la esfera de influencias fenicio-púnica. Y aunque en mayor medida el influjo se ejerce sobe Ibiza, la influencia púnica también es una realidad significativa en las islas de Mallorca y Menorca. La influencia fenicia estuvo presente en la península hasta el año 573 a.C. cuando Tiro, la capital fenicia cae en manos de Nabudonossor, rey de Babilonia y más tarde en el 537 a.C. cae en manos del Imperio Persa.

Comercio griego con Mallorca

A las costas de Mallorca llegaron los griegos, que entablaron relaciones comerciales con los indígenas locales. Si bien la presencia griega en las Baleares y su expansión hacia el sur parece haber encontrado un freno en la importante estructura comercial fenicia en torno a la isla de Ibiza, es evidente que durante los siglos VI al V a.C. el trasiego comercial fue relativamente importante -dentro de su esporadicidad- que no instan a considerarlo como un comercio de carácter imperial y regular en las islas, tal como sí que parece que se da en determinadas áreas del levante peninsular.

Historia de Mallorca: Cartaginenses en Mallorca

Los cartagineses, quienes ostentaban el poder dominante en el Mediterráneo occidental, intentaron estérilmente asentarse en Mallorca, pero fueron rechazados por los hábiles honderos baleares. Cartago estaba llamada a convertirse en la gran potencia del Mediterráneo, pero no pudo conquistar Mallorca. Por el contrario, sí consiguió integrar a los honderos baleares a sus respectivos ejércitos en las campañas contra los romanos en las guerras púnicas. Los honderos baleáricos ya estaban plenamente integrados en sus ejércitos cuando los cartagineses vencieron a los griegos en Sicilia en el s. v a.C.

Conquista romana de Mallorca

Con la excusa de minimizar las frecuentes incursiones piratas con base en las islas, Quinto Cecilio Metelo, cónsul y militar romano (el Balearicus), invadie la isla de Mallorca en el año 121 a. C. El interés de Roma en Mallorca no sólo radicaba en su archiconocida política de expansión. El dominio de Roma sobre Mallorca también llevaba como objetivos importantes: incorporar a los agresivos honderos baleáricos a sus ejércitos; contar con una vía marítima en su campaña hacia Hispania y, sobre todo, romper la hegemonía del comercio fenicio en el levante mediterráneo.

Las legiones romanas tardaron dos años en someter las islas. Tras la conquista, Metelo mandó traer 3000 repobladores de la Iberia peninsular y, a la usanza  romana fundó dos campamentos militares en dos zonas estratégicas. Los romanos se asentaron en la desembocadura del torrente hoy conocido como «sa Riera» (para fundar Palmeira o la ciudad de Palma), en la zona donde hoy se halla el palacio de la Almudaina. Igualmente fundaron al norte de la isla la ciudad de Pol·lèntia o Pollentia (cerca de Alcudia).

Además, según Plinio el viejo, los romanos también sentaron las bases en la isla para constituir los poblados de Sínium (Sineu), Cunici (en Manacor) y Bocchoris (Boquer, Puerto de Pollensa). De este modo, Mallorca, como parte del archipiélago balear se romanizó y ya en el siglo IV constituía, en sí misma, una provincia romana. Fue el emperador Teodosio quien unió las Pitiusas con Mallorca y Menorca para formar la provincia romana de Baleares.

Historia de Mallorca: Ocupación vándala de Mallorca

En los años 425, cae Roma y Mallorca sufre la invasión y el saqueo de los vándalos, pueblo germánico perteneciente a las tribus del este. Comandado por Genserico, los vándalos protagonizan campañas de saqueo y hostigamiento en las Islas Baleares, punto estratégico para el comercio.

Efectivamente, la ocupación vándala de las Baleares se produjo en el 455 bajo el reinado de Genserico, en una acción en la que se conquistaron también otras islas del Mediterráneo como Cerdeña, Córcega y Sicilia. Entre el año 455 y el 534 las Islas Baleares permanecieron bajo control vándalo, formando parte del Regnum Vandalorum con capital en Cartago. Este dominio se prolongó en la historia de Mallorca hasta que el emperador Justiniano decidió reconstruir el Imperio romano. Su infatigable general Belisario derrotó a los vándalos en el norte de África en el 533 y retomó las Baleares un año después.

Dominación Bizantina en Mallorca

La dominación bizantina de las Islas Baleares se inicia en 534, con la conquista por parte del Imperio Bizantino de esta parte del Reino Vándalo, y finaliza en una fecha incierta situada entre principios del siglo VIII y principios del siglo X. La documentación sobre esta época es muy escasa, así como los restos arqueológicos conocidos, por lo cual abundan las suposiciones historiográficas.

Una vez derrocado Hilderico (el rey vándalo aliado del Imperio Bizantino) por parte de Gelimer, el emperador Justiniano I encargó a su general Belisario (533) la expedición de conquista del Reino Vándalo que, entre otras regiones, incluía las islas de Cerdeña, Córcega y Baleares y un año más tarde se materializó la conquista del archipiélago balear.

Desde el punto de vista administrativo, los bizantinos mantuvieron la estructura territorial vándala de las Baleares y éstas permanecieron en la provincia de Cerdeña, que a su vez dependía de la jefatura de África.

Con la muerte de Justiniano en el 565, los territorios enclavados en el Mediterráneo occidental vivieron una etapa de decadencia y quedaron expuestos a un constante riesgo. Poco tiempo después los árabes emergen como una nueva potencia mediterránea, y entre los años 633 y 645 los bizantinos perdieron definitivamente sus posesiones en África e incluso sufrieron el asedio de Constantinopla en el 688. Se supone que, en este contexto, el poder bizantino se fue debilitando en Baleares. Por esta razón poco a poco el archipiélago comenzó a tener de forma involuntaria más autonomía y a su vez, menos protección

Incursiones musulmanas en Mallorca

Cuando los musulmanes dominaban el norte de África, en los albores del s. VIII, las islas Baleares eran ya un enclave cristiano independiente. La basílica de Son Peretó, un edificio destinado al culto paleocristiano que fue hallada en el yacimiento arqueológico homónimo, constata que el cristianismo ya había llegado a la isla de Mallorca en el s. IV d.C.

Antes de que los árabes impusieran finalmente su dominio en Mallorca, la isla fue objeto de sendos asaltos y salvajes saqueos en varias ocasiones hasta que en los primeros años del siglo X fue conquistada la isla por Isam el Jaulani (a. 903). En 902 las islas se incorporaron de forma definitiva a la dinastía musulmana del Califato Omeya de Córdoba.

Historia de Mallorca: Conquista islámica de Mallorca

La conquista musulmana en Mallorca (902) empezó cuando un poderoso hombre del emir de Córdoba, Isam al-Jaulani, viajó de camino a La Meca en peregrinación con más barcos. Ante una gran tormenta, el emir y su cortejo se refugiaron en Mallorca. Descubrió una isla que no conocía y al volver de su peregrinación intentó indagar más sobre ella e informar a su señor, el emir Abd-Allah, de las condiciones defensivas y lo incitó a conquistarla.

La conquista islámica de Mallorca representó una ruptura con los esquemas de organización de la población y del territorio de la Antigüedad Tardía de Mallorca. El periodo islámico contó con diversas fases, en la isla de Mallorca.

Historia de Mallorca: Dominación islámica en Mallorca

La dominación musulmana de Mallorca se inició en el año 902 y se extendió más de tres siglos, hasta la toma de Madîna Mayûrqa  en 1229 por parte de las tropas de Jaume I el Conqueridor (1208-1276). Durante ese periodo de la historia de Mallorca, la isla quedó en poder de la dinastía de los Omeyas y experimentó una época de gran estabilidad política, un profundo desarrollo científico cultural y un crecimiento económico.

En el 903 Al-Jaulani fue nombrado primer valí de las Islas Baleares y su dominio durante la época de esplendor de Al-Andalus destacó por consolidar al archipiélago como un importante centro comercial en el mediterráneo occidental. En este periodo de la historia de Mallorca la vida cultural y artística también floreció y Mallorca se convirtió en un centro de intercambio entre oriente y occidente, entre el mundo musulmán y el cristiano.

La dominación musulmana de Mallorca entre los siglos X y XIII propició un gran desarrollo de la isla. Los árabes desarrollaron en Mallorca una rica agricultura de regadío; construyeron acequias, fuentes, canales y otros sistemas de embalse. El campo estaba dividido en alquerías explotadas por un clan familiar de forma colectiva.

Madîna Mayûrqa: Palma musulmana

Isam al-Jaulani renombró la ciudad de Palma como Madîna Mayûrqa y construyó el palacio de la Almudaina, la mezquita y los baños públicos, entre otros complejos arquitectónicos. Más de tres siglos de dominio musulmán hicieron que Palma de Mallorca viviera un periodo de esplendor que todavía se puede constatar por doquier. Durante este período de la historia mallorquina proliferaron los artesanos y comerciantes en los principales núcleos urbanos de la ciudad…

Madîna Mayûrqa, la ciudad musulmana, se erigió en torno al agua y su núcleo urbanístico fue moldeado estructural y formalmente en torno a este vital recurso. Ello dio lugar, por ejemplo, a un conjunto de edificaciones que en la actualidad forman parte importante del rico y profundo legado cultural y patrimonial de Mallorca.

Historia de Mallorca: Decadencia del al-Andalus

Después de una etapa de esplendor al-Andalus entró en crisis y se desmembró quedando a merced de pequeños reinos taifas. En el año 1015 la isla pasó a depender de la taifa de Denia (actual País Valenciano) hasta que en 1086 los isleños aprovecharon la crisis de la taifa de Denia para conseguir una ilusoria independencia.

La falta de alimentos acrecentó la precariedad de la vida en las islas cuyos habitantes apelaron a la piratería como un recurso desesperado de supervivencia. De modo que en 1115 esta descontrolada situación provocó una cruzada pisano catalana llevada a cabo por Ramón Berenguer III en represalia por las actividades piratas que se realizaban desde la isla. Esta incursión saqueó y destruyó Medina Mayurca (la actual Ciudad de Mallorca).

Historia de Mallorca: La reconquista cristiana

La conquista para los reinos cristianos de la isla de Mallorca fue lograda definitivamente por el rey Jaime I de Aragón entre 1229 y 1231. La ciudad de Madîna Mayûrqa (actual Palma de Mallorca) cayó en diciembre del primer año, aunque la resistencia musulmana en las montañas duró dos años más.

El nuevo reino cristiano de Mallorca queda instituido por la Carta de Privilegios y Franquicias de (1230), pero en 1276 muere Jaime I y la Corona de Aragón se fragmenta. Su hijo mayor Pedro el Grande quedará en posesión de los reinos peninsulares (Aragón y Valencia) y el principado de Cataluña, mientras hijo menor, Jaime II de Mallorca, se adjudica el reino de Mallorca.

Historia de Mallorca: Edad Media

Las Islas Baleares sufren durante la Edad Media un gran retroceso económico y demográfico. Palma, particularmente, fue devastada por una de las cepas más virulentas de la Peste Negra (1348 y 1384) que estallaron durante la Edad Media, causando más de 5.000 muertes. Además, durante este período de la historia de Mallorca las islas sufren numerosos ataques de la piratería berberisca.

Historia de Mallorca: La Corona de Aragón

El periodo de la historia de Mallorca como parte de la corona de Aragón se caracteriza por una constante involución social y económica. Durante su anexión a la Corona de Aragón hasta 1295 Mallorca experimenta, por diferentes causas, una inevitable regresión en el aspecto económico y la decadencia de su comercio.  Poco va quedando de aquellos tiempos de esplendor mercantil en los que la ciudad, llamada “Ciutat de les Mallorques”, era uno de los emporios económicos más florecientes del Mediterráneo.

El descubrimiento del nuevo mundo sometió a las islas Baleares en un profundo olvido por parte de las autoridades peninsulares. Para colmo de males, cuando estaba por finalizar el siglo XV Mallorca fue azotada por otra terrible epidemia de peste (1493) llamada peste de’n Boga, por haberla introducido un hombre de este apodo.

Guerra Civil Española

La Guerra Civil española se desencadenó tras el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española. La Guerra Civil española se extendió en el tiempo hasta el 1 de abril de 1939.

En las fechas posteriores al golpe de estado, los obreros de Palma intentaron frenar a los golpistas con una huelga general, pero la isla fue ocupada y dominada por el bando militar sublevado. En pocas horas Palma fue tomada por los militares y con ella cae, prácticamente, el resto de la isla,

La historia de Mallorca durante el período de la Guerra Civil no es muy diferente al resto del país. En la isla no hubo grandes enfrentamientos bélicos, pero sí se caracterizó por la violenta represión a que fue sometida, sobre todo para garantizar la cobertura prestada a la Aviazione Legionaria italiana, que durante este período de la historia de Mallorca, estableció aquí su punto geoestratégico de operaciones. Mallorca se convertiría así en una auténtica base militar italiana.

Historia de Mallorca: Estatuto de Autonomía

Con la muerte del dictador Francisco Franco, Mallorca, como parte del estado español, inicia un período de “transición” hacia la democracia. Este período de “transición” democrática, se inicia el 20 noviembre 1975 y se extiende en el tiempo hasta la aprobación de la Constitución, el 6 diciembre de 1978.

En este contexto de la historia de Mallorca nace el estatuto de Autonomía de las Islas Baleares que, entre otros factores de carácter social, reconoce que todas las personas tienen derecho a acceder a la formación profesional y a la educación permanente y garantiza el derecho a la prevención y a la protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter universal.

En el plano de las competencias que atañen al potencial turístico de Mallorca, el Estatuto de Autonomía de las islas Baleares, entre otros preceptos, marca las pautas para el establecimiento de un sistema de autogobierno y reconoce la insularidad del territorio de la Comunidad Autónoma como hecho diferencial y merecedor de protección especial. Si fuera de interés, consulta la guía de viajes en Mallorca.

Fuentes:

CervantesVirtual
Enciclopedia.cat
Ajuntament de Palma
Conselleria de Turisme, Cultura i Esports de Mallorca
Universidad de las Islas Baleares
Patrimonio Nacional
Boletín Oficial del Estado-BOE

Si te ha resultado útil esta info, ayúdanos a compartirla. Gracias.

Tus Reservas en Mallorca (Booker Mallorca)

En AllMallorca-Booker, portal de turismo en Mallorca. Te ayudamos a organizar tu visita y a encontrar todo lo que  necesitas para disfrutar al máximo de nuestra querida isla. Hemos preparado una guía de viajes a Mallorca con información valiosa, recomendaciones y consejos útiles para ayudarte a ahorrar durante tu estancia en Mallorca. En nuestro portal mediamos para que puedas encontrar y reservar tus excursiones; para que puedas rentar automóvil o un autocar de traslados desde/hacia el aeropuerto de Mallorca; para que encuentres vuelos a la isla y alojamiento en Mallorca, etc…

Reservar, contratar aquí:

Guía de viajes y turismo Mallorca:

Este post contiene enlaces de afiliados; si reservas desde ellos recibiremos una comisión que nos ayudaría a mantener el portal. Esto no implica gastos adicionales para ti, al contrario, en algunos casos podrías recibir rebajas u ofertas por comprar desde nuestra web.